5. Los nike Cortez, el símbolo de la mara

Los símbolos son esos elementos que son desarrollados y establecidos por una cultura en particular para convertirla en parte de su identidad social. Así, la Virgen de Guadalupe, El Salvador del Mundo, Los Chorros, la palabra “chivo”,  y otros elementos culturales más, ahora convertidos en símbolos van siendo establecidos por un grupo social como parte de su cultura y expuestos como aspectos de la identidad.Así pasa con los Nike Cortez. Estos zapatos, originalmente diseñados para carrera, son bonitos para algunos, aunque a mí no me gustan por nada, y soy mas de usar zapatos basketball, es decir altos. Para la "mara", un Nike Cortez forma parte esencial de su imagen, de su identidad, de su grupo, de su engrane social.

La mara se conforma inicialmente en los Estados Unidos y luego es trasladada a la región, ¿Cómo? Bueno: “…se integró en el Barrio 18 a principios de la década de los 90, en los inicios, cuando la política de deportaciones masivas implementada por el Gobierno estadounidense sembró el fenómeno de las maras en Centroamérica” Quizá ese origen los lleva a usar los zapatos en cuestión.


La historia destrás del Nike Cortez (un nombre extraño para un producto tan gringo) es súper interesante y no tan conocida. En los años setentas, la Adidas alemana era digamoslo así, la dueña del mercado de los implementos deportivos (ahora mismo estoy usando una camiseta azul, con la viñeta adidas y el nombre Adidas en blanco al frente) más usados por basketballistas, futbolistas y todos los “istas” deportistas. Nike, con su ala, apenas estaba surgiendo en los Estados Unidos. Ya usaba yo unos zapatos keds basketballeros y para correr usaba unas Tiger, esas a las que hoy llaman Asics. Esa Adidas, estaba fabricando unas zapatillas bonitas también, la Adidas Aztecas de la que no recuerdo haber tenido alguna. Viene entonces, la contraparte, Nike, pensando, pensando… ¿Cómo llamamos a nuestro zapato de correr? Azteca suena un buen nombre, pero es de la competencia, entonces…? Ah bueno, entonces, por que no llamar a nuestra zapatilla “Cortez, el vencedor de los aztecas”? Nike Cortez, un buen nombre. (Claro para nosotros es “Cortés”, solo que eso sonaría a “polite” en inglés) Nike Cortez, el vencedor de los Adidas Aztecas.


Ese es el calzado adoptado por los maras, no solo acá, también en México, en Los Angeles y en casi todo el sur de los Estados Unidos. Los chicanos, los cholos y la mara, usan ropa holgada “Dickies” o “Ben Davis”,  camisetas “centros” o desmangadas, los calcetines blancos largos hasta la rodilla, lentes negros y desde luego, los Nike Cortez.


La mara, a pesar de toda esta identidad, se ha ido transformando en su manera de vestir, no ha perdido sus símbolos, pero ahora como un ghetto, son parte de la intimidad, no de la exposición, porque al exponerse se vuelven objetivo, frágiles, vulnerables.Lo dicen no solo los salvadoreños, también los chapines, que reconocen la ropa tumbada como parte de lo usual en un pandillero: ”Si, esos que antes (ahora solo en las prisiones casi) se vestían con zapatos Domba o Nike Cortez, ropa marca Dickies u otra, siempre y cuando sea 5 tallas más grande de lo que necesitan mínimo, y que tienen muchos tatuajes en su cuerpo”


El departamento de Justicia de los Estados Unidos, buscando como lograr establecer una cierta manera de identificar a un mara, estableció su “look”, su imagen, algo así como cuando a nosotros nos  dá por identificar de donde viene la gente escuchando su manera de decir las cosas, o digamoslo, su manera de vestirse, muy suya.


Un campesino que viene a la ciudad, para mí, no es el que llega con sombrero, zapatos burros y machete, para mí, un campesino llega a San Salvador con pantalones de vestir hechos por un sastre, cincho formal de cuero, zapatos negros, baratos y lustrados y camisas formales de manga larga, metida en el pantalón, ahh y con camiseta por dentro. Todo es obvio porque generalmente es ropa de un solo color, los pantalones pueden ser azule oscuro, cafe o negro, casi nunca de color claro... Claro, habrá que escucharle hablar también para saber de que región llega. Pero pienso que es más o menos fácil identificarlo.


El look que el Departamento de Justicia estableció es mas o menos este: “Members typically wear blue and black Nike clothing and black and white Nike Cortez athletic shoes. Junior members typically wear blue bandannas, and senior members wear black bandannas”. Desde luego, la forma de vestir dice mucho, ejemplo: (gorra para atras y recta, pantalon tumbado, camisas XXL y tenis… Nike Cortez) no quiere decir que alguien que usa todo esto sea un pandillero, hoy eso se ha transformado, ha cambiado, pero aun hay quienes siguen ese estilo, un estilo que no es usado en El Salvador si no eres mara.

Uno de los barrios donde los Cortez son famosos en El Salvador, es La Campanera, “La Campanera aún es una colonia en la que hay que pedir permiso a los pandilleros para que llegue un periodista, donde la autoridad golpea y ultraja con impunidad, en la que calzar unas Nike Cortez es 
buscarse problemas con los unos y con los otros, en la que hay gente que critica los golpes de los soldados y calla ante los disparos de los pandilleros”. 

Ahí, en La Campanera, un nombre bonito para una colonia maldita, los zapatos son usados como señal de propiedad, de control, de poder, “Cuando se arruinan, los tenis se tiran a los cables del tendido eléctrico que atraviesan las colonias, y así se marca el territorio, igual que un graffiti”.No vale usar los Cortez en mal estado, ningún mara que se aprecie de serlo y que tenga respeto por su familia, usará unos Cortez sucios, deben estar relucientes,  “Todo su cuerpo, que hoy cubre con unos jeans, una camisola deportiva desteñida y unos relucientes tenis Nike Cortez, es un lienzo.

 Tan solo en su rostro hay tatuajes que van desde un Game Over sobre sus párpados, a un gran 666 (tres números que suman 18) grabado en su frente, incluido el nombre de su pequeña hija en la oreja derecha. Lo suben al estrado y lo sientan delante del ejército de abogados defensores”.Nike Cortez, el que venció a los Aztecas, el símbolo hoy, de la Mara. ¿Dejarían de usar el Cortez si supieran la historia?

 

Elmundo.es, octubre 19 de 2010, “Tennis manchados de sangre”
Crónicaschapinas.blogspot.com, diciembre 28 de 2011, “Chlo vivo, cholo muerto”
Drugs and crime, gangs profile, US, Department of Justice, November 2002
Elfaro.net, 21 de junio de 2010, “Vivir en la Campanera”
Elmundo.es, octubre 19 de 2010, “Tennis manchados de sangre”

Crónicasguanacas.blogspot.com, 10 de marzo de 2011, “¿El amigo de Christian Poveda’”

Comentarios