La violencia en El Salvador, en sus distintas expresiones, ha evolucionado tanto en los actores, las como en modalidades y las magnitudes, los números.
También ha evolucionado el cáracter de los actores, la importancia en el Estado y las motivaciones para el ejercicio de la violencia y de la contraviolencia.
Generalmente las problemáticas sociales son capaces de ser enfrentadas al enfrentar las causas de la misma, así la pobreza puede ser enfrentada con tres grandes estrategias relativas a la educación, la productividad y la redistribución de los ingresos... parece sencillo pero es algo complejo ya que aborda temáticas políticas, sociales y económicas.
Algunos problemas nacionales cuantan con actores que tienen tal fuerza que pueden modificar el escenario donde se desenvuelven, y no solo a ellos mismos; El Salvador (no necesitamos decirlo) tiene varios problemas pero el central es la violencia y como esta tiene distintas expresiones, habrá que puntualizar que las pandillas como expresión de la violencia en El Salvador han modificado el escenario donde se desarrollan.
a. Las causas de la existencia de la pandilla
Podemos comprender que la exclusión social, la pobreza, la desintegración de la familia y la cultura pandilleril del deportado han sido en sus inicios la "sopa" donde la mara ha crecido. Hoy día, la mara se consolida, se integra y se fortalece de reclutamientos forzados y convenidos.
b. La magnitud de la pandilla
La mara ha crecido hasta convertirse en un fuerte grupo que ocupa territorios a los que considera propios. Estos territorios son vigilados por postas de la mara y han logrado consolidar su poderío a base del terror y el enfrentamiento directo con la policía.
El 1 de mayo de 2012, LPG menciona que el Ministro Munguía Payes expresa que "la cifra que nos sale es de 60 mil pandilleros".
Un año después, el 25 de mayo de 2013,el Ministerio de Justicia y Seguridad expresa a la misma LPG que "existen 470,264 personas afines a las pandillas." Dos años después podríamos sugerir que las pandillas han crecido en unos 10 pandilleros mas y que la base social debe ser de más de medio millón de personas. El salto en la cantidad de personas modifica la cualidad del grupo social.
c. La violencia es mas profunda ahora que antes.
Los hechos violentos provocados por la mara hoy tienen características distintas a las de hace diez años, hoy son más grotescos y pareciera ser que se violenta al otro solo por el hecho de buscar dejar un mensaje al resto de la población, el mensaje de terror.
En el medio se encuentran los delitos: asaltos, violaciones, terrorismo, secuestros, extorsiones, tortura.
Los muertos ya no son uno por uno, en distintos casos se efectuan masacres, se asesinan mujeres y niños. Hoy no se asesina de uno en uno, hoy los asesinatos son por media docena y docena completa.
d. La motivación para ser pandillero
Una evolución completa, si bien se contaba con un interés de convertirse en miembro de la pandilla porque esta ejercía el papel de la familia, del grupo protector, del sentido de pertenencia, hoy día ser miembro de la pandilla tiene el sentido de pertenecer a un grupo que confronta a la autoridad, a la ley y a la población.
Esto que en el principio de las pandillas en la forma como la conocemos ahora no existía, hoy es un formato novedoso. Ser miembro de la pandilla es contar con poder, con beligerancia, con reconocimiento. También con acceso al dinero desde la renta, la extorsión hasta el asesinato.
e. Los asesinatos
Los asesinatos no eran tan evidentes antes, hasta que comenzaron aparecer partes de cuerpos mutilados en distintos puntos del país, esto que pudo ser el ataque a un enemigo y el mensaje a la pandilla contraria acerca de como se resuelven las cosas, hasta las posibilidades de ser un evento ritual a satanás.
Hoy, el asesinato se ha convertido en lo cotidiano. Asesinados y desaparecidos forman parte de dos versiones del mismo fin, la muerte. En cuanto a números, los muertos reconocidos son de 14 diarios como promedio, lo que lleva a 5,100 asesinados anualmente. Hace pocos días, una persona muy clara y profesional en su trabajo me expresaba un dato escalofriante: el número de desaparecidos puede llegar a ser de 3,500 a 4,000 anuales.
Una simple suma me lleva 8,600 asesinados en el año. No es posible ahora hacer un cálculo del número de muertos ocasionados por las pandillas, por la fluctuación de los datos a través del tiempo, sin embargo si se mantuvieran estos datos durante 10 años tendríamos 86,000 asesinados. La guerra en el país duró entre doce y catorce años y el número de muertos fue de 80,000 aproximadamente.
f. Las capacidades
En su inicio, eventualmente un pandillero contaba con un arma de fuego, algo muy raro. Posteriormente alguien mostró a las pandillas que era posible fabricar sus propias armas, y las usaron. Luego los pandilleros aparecen armados con fusiles distintos que pueden tener distintos orígenes. Manejar un fusil requiere del desarrollo de la habilidad, de entrenamiento, y los pandilleros utilizan fusiles estando entrenados. ¿Quién entrenó? Aventurarse a dar una hipótesis es muy peligroso sin embargo, en una masacre el 19 de mayo, dos de los muertos pandilleros enfrentados con el ejercito eran ex soldados.
g. La tregua
Las motivaciones pandilleriles en torno a la tregua eran las de llegar a constituir "municipios santuarios", territorios con población, donde la pandilla ejerce control sin intervención policial ni judicial, reservas de pandillas si se quiere.
Eso ha cambiado, la tregua hoy es a cambio de disminuir el número de muertos, no creo que haya cambiado la intención de contar con los santuarios, pero el trato propuesto se basa en la reducción del número de muertos.
En esta apuesta, Raúl Mijango aparece como mediador, pero muchos ya se preguntan si no es representante. El poder otorgado a Mijango como mediador en el gobierno anterior también ha cambiado, hoy él defiende más bien intereses de los pandilleros y busca "hablar de paz" en un contexto de muerte. Mijango durante la guerra fue el creador de un grupo élite en el ERP, las fuerzas especiales.
h. Confrontación entre pandillas
La MS 13 y el Barrio 18, las dos principales pandillas del país están matizadas por otros pequeños grupos de pandilleros que buscan su propia notoriedad y reclaman sus territorios. Sureños y revolucionarios, Mao Mao y Mirada Locos entre otros no representan más que fuerzas similares a los dos grandes bandos.
Asi ha sido.. y no parece que seguirá siendo así. Hay rumores persistentes de algunos analistas de la posible unión de las pandillas contra el Estado y en particular contra el Gobierno.
Estos rumores provienen especialmente de la valoración sobre lo conveniente que sería para las maras su unidad en contra del Estado y de la Inteligencia policial que informa que ha incautado mensajes de texto entre pandillas. Ya hoy se ha establecido que no habrán centros penales ni sectores para una u otra banda, sino que estarán juntos la MS y la 18, eso puede desencadenar en su unidad o su enfrentamiento dentro del penal.
i. organización de la sociedad civil
Los ánimos de la pobación en cuanto a organizarse forman parte de las necesidades para enfrentarse a la delincuancia que la misma población comenta.
Junto a ello, las noticias acerca del asesinato de pandilleros por parte de civiles aparecen todos los días, y en las colonias las rejas para no permitir que ingresen pandilleros son cada vez en mayor número.
Lo último es el llamado que hacen policias (aparentemente) por videos a la organización contra la delincuencia. En voz baja, la población también habla de su aprobación hacia los grupos de exterminio, se ha desvalorizado la idea de respeto a los derechos de los pandilleros.
j. El exterminio
Las capturas a pandilleros que delinquían era lo normal antes. Hoy, parece existir una política no expresa de extermino a los pandilleros, surgen sospechas de que los enfrentamientos entre policía o ejercito contra pandillas terminan con asesinatos de pandilleros, cada vez mas.
Existen informaciones de la aseveración de un funcionario de gobierno en el sentido de "ver hasta donde aguantan las pandillas" el embate del gobierno, es una medición de fuerzas. Mientras el gobierno ataca a la pandilla con mecanismos y dispositivos policiales, la pandilla contrataca en lo que parece una estrategia de guerrillas.
Algunas imagenes dan la idea de que los pandilleros han sido ajusticiados luego de su captura, sin embargo eso es solo una sospecha por la apariencia. Algo que parece grave es que la población en los comentarios de noticias de este tipo se muestra alegre y triunfal, con un sentido de desvalorización de la vida del otro y alentando a la muerte.
Probablemente los salvadoreños en general nos enteramos que la muerte está en los periodicos todos los días y quizá tengamos la sospecha que los diarios "venden" noticia de muertos. Se ha emitido juicios en el sentido que los medios aterrorizan a partir de la publicación de asesinatos. En mi juicio es mejor saber que no saber. Los datos sobre asesinados y desaparecidos son por si solos escalofriantes.
¿Es posible que haya una cortina de humo para ocultar el fraude de las elecciones de marzo y que los partidos se hayan puesto de acuerdo para ocultar eso?
El hecho real es que el escenario en el que hoy se mueve El Salvador es distinto al de hace cuatro años, dos años, un año, o seis meses. Nuestra realidad se ha transformado y seguirá cambiando.
Comentarios